domingo, 10 de noviembre de 2013

EL MAYORAZGO DE DON ANDRÉS DE MINTEGUIAGA, 1695.



El mayorazgo, institución fundamental en el Antiguo Régimen para la perpetuación de la familia con vistas a impedir la disgregación de los bienes y evitar los procesos de movilidad descendente, ha sido objeto de diversos estudios que tanto desde el punto de vista jurídico como social recientemente han aportado una sustanciosa información.
Nos centraremos en el estudio de un mayorazgo, el instituido por vía testamentaria el 30 de diciembre de 1694 por don Andrés de Mentinguiaga(1605-1694), regidor perpetuo de Villanueva de los Infantes y familiar del Santo Oficio. Se trataba de un mayorazgo creado con facultad real- la otorgada por el rey Carlos II con fecha 15 de febrero de 1693- por la que el hidalgo y regidor castellano, ante la ausencia de herederos directos: (su hija, esposa de don Gonzalo de Treviño y su hijo primogénito, don Andrés de Mentinguiaga,el menor habían fallecido en 1691 y 1694, la primera ab intestato), a los 89 años de edad vinculaba una serie de bienes con el firme proposito de:

"disponer de los bienes temporales que su divina magestad ha sido servido de darme y deseando sea para honra y gloria de su magestad y para su santo servicio y por hallarme como me hallo sin hijos ni herederos forzosos ni subcesión lexítima por haber muerto don Andrés de Mentinguiaga, mi hijo único que había quedado sin subcesión lexítima el día once de noviembre de este presente año de noventa y cuatro y en su vida había sacado y ganado facultad real de su magestad Carlos segundo rey de las Españas...

Era evidente, que los propósitos que guiaban al regidor era la perpetuación de la familia, superando los graves inconvenientes generados por las tragedias familiares y la ausencia de descendencia. El mismo don Andrés reconocía los grandes inconvenientes derivados de "la división de bienes" en tanto en cuanto "se pierden y destruyen las familias y la memoria de las personas nobles y por el contrario se conservan y perpetúan quedando enteras y unidas por medio de la instruzción de los vínculos y mayorazgos y los subcesores quedan con mayor obligación de servir a Dios nuestro señor y a sus leyes y de sustentar y alientar a sus hermanos pobres y de otras cosas que resultan en gran beneficio de la República".Por lo tanto, las razones esgrimidas por el fundador eran a) la perpetuación de la familia b) la articulación de los mecanismos de solidaridad familiar dentro del linaje, vehículos de cohesion y en tercer lugar c)el bien de la república. El mayorazgo, como "herramienta nobiliaria" sería utilizado frecuentemente por las familias no solo de la nobleza titulada, sino también de la pequeña y mediana nobleza local para consagrar su poder y prestígio social.
¿En qué consistía el mayorazgo instituído por don Andrés de Mentinguiaga ? ¿Y cuales fueron las vicisitudes históricas por las que atravesaron los bienes patrimoniales y "de representación social" vinculados en 1694? Ése es el propósito que nos plantamos es analizar la trayectoria histórica de este mayorazgo desde el mismo momento de su fundación hasta mediados del siglo XVIII, analizar su rentabilidad y los cambios ideológicos subsiguientes a la concepción de la vinculación desde el momento álgido del Barroco hasta las transformaciones propias del siglo de las Luces.

LOS BIENES VINCULADOS EN RÉGIMEN DE MAYORAZGO

Casi todos los mayorazgos fundados con facultad real, como el presente, se caracterizaban por estar constituídos sobre bienes raíces, rentas, ganado y bienes muebles de gran aprecio por el titular -fundador- del vínculo. Don Andrés de Mentinguiaga, regidor que litigó su hidalguía en la segunda mitad del siglo XVII mediante el pleito en la sala de hijosdalgo de la Chancillería de Granada, encontró como segundo escalafón del honor el ingreso en la familiatura del Santo Oficio, que reportaba a su titular garantía de "limpieza de sangre", aspecto muy valorado en la sociedad del seiscientos porque suponía un"acto positivo" de cara al ascenso social de su linaje.

Su vínculo, estaba constituído por los siguientes bienes:

      .Propiedad inmueble. Constituía una parte sustancial de su mayorazgo. En 1694, momento de su fundación, quedaban sujetas a régimen vincular las casas principales en la calle Real de Villanueva de los Infantes, otras casas "principales"- es decir, de morada de su familia- en la calle Mayor cercanas a las viviendas de don Gonzalo de los Cameros Dávila, Alguacil Mayor de la Inquisición y Regidor perpetuo y de don Francisco Fernández Buenache, Alguacil Mayor de millones, regidor perpetuo de la villa y hombre de "gruesos caudales"; y seis "casas de morada", de las que las dos, situadas en las calles Real y la paralela a la calle Mayor contaban con una huerta con sus respectivos pozos de noria, y quiñonadas anexas para "sembrar alcaçer", es decir cebada. Se trataba de fincas privilegiadas que alcanzaban alta cotización para sus titulares y reportaban una alta rentabilidad.


2.      Tierras: La tierra, principal bien raíz en las sociedades del Antíguo Régimen, constituía la base de muchos mayorazgos. En este caso, el testamento ofrece la relación,con sus respectivas cabidas, de las hazas y los diversos quiñones que vinculaba nuestro personaje. En total, las tierras vinculadas en régimen de mayorazgo ascendían a fincas con una cabida de 197 fanegas para cebada- fincas privilegiadas - equivalentes según el catastro de Ensenada a unas sesenta y cuatro cuerdas de marco real -;dos hazas de caber 12 fanegas para trigo, una huerta con su noria y alberca "en las del Peñasco a la mano derecha del camino que va de esta villa a la ermita de la Virgen de la Antigua", tres eras, un olivar y una tierra de labor de 12 fanegas para sembradura de cebada con 300 olivas. Se trataba de un patrimonio interesante, aún cuando no constituía un mayorazgo de "peso" entre otros de la localidad: recordemos los mayorazgos instituídos en 1655 por don Francisco Fernández Buenache que constaba de 243 fanegas de tierra de sembradura y la capilla de enterramiento con el patronato respectivo sobre las monjas dominicas de la Encarnación de la villa amén de las casas de morada o el de don Fernando Ballesteros Saavedra, regidor perpetuo y familiar del Santo Oficio, aún cuando éste último estaba constituído fundamentalmente por juros y rentas dinerarias y las propiedades raíces estaban situadas en los términos cercanos a Villanueva de los Infantes.


3.      Rentas: La renta durante el Antíguo Régimen, y sobre todo a lo largo del siglo XVII, se basaba en el préstamo usurario de "censos" y otras rentas de carácter público, los juros, que reportaban al titular una renta constante sobre las regalías e impuestos de la Corona. En concreto, don Andrés vinculaba dos escrituras de censo por un montante global de 16.650 rs de vellón, de los cuales el principal , de 15.000 reales estaba situado contra la viuda de Bernardo de Pinilla, María de Cuenca y le reportaba 1000 maravedíes de renta anual; y el segundo de 1650 reales contra Juan Escribano y su mujer, comprado de don García Treviño y doña Agustina Montoya, su mujer, quien lo había heredado de un regidor perpetuo de la villa muerto en 1679, don Fernando Abad Catalán. En líneas generales, las rentas censuales con no ser demasiado sustanciosas, si demostraban la firme voluntad inversora de su titular, moneda corriente en la Castilla del seiscientos.


4.      Oficios: Rasgo fundamental de los mayorazgos del siglo XVII era la vinculación de los oficios en una sociedad, como la castellana, donde la venalidad de cargos y la perpetuación de los mismos constituía símbolo de la consolidación del poder en el seno de la familia y el linaje. Por eso no es de extrañar que don Andrés de Mentinguiaga vinculase al mayorazgo la mitad de escribanía de comisiones de la villa y un oficio de procurador perpetuo, pero no hacía lo mismo con una regiduría perpetua en el Concejo de Infantes que su titular había vendido a Alonso Tomás de la Romera el 14 de julio de 1663 mediante la suscripción de un censo redimible. Como tal, don Andrés no disfrutaba directamente de sus oficios: a excepción de la escribanía de comisiones, de la que había vendido la mitad que gozaba por venta Pedro Núñez Muñoz, los otros oficios- el de procurador perpetuo estaba usufructuado y el de regidor enajenados. Don Andrés no tenía el afán de recuperar la regiduría que hasta el momento de redacción de su testamento ológrafo estaba cargada con la celebración de 50 misas rezadas sobre sus réditos. Sino que liberaba a sus titulares de la carga, en parte como gracia y merced o simbolo de piedad.


5.      Otros bienes muebles: Como todo mayorazgo, los bienes muebles tenían como función incrementar el prestigio de la casa con la exhibición de la riqueza, necesaria para la ostentación de "nobleza". Don Andrés de Mentinguiaga, a pesar de que no se ha conservado la partición de sus bienes, vinculaba en su mayorazgo las alhajas de plata, ornamentos, pinturas, láminas de su oratorio, y seis sillas de baqueta de moscovia .

Todo mayorazgo constaba de una reglamentación en el orden de disfrute y exclusiones. Estas cláusulas fijaban el estricto orden de sucesion, excluían en general a los mentecatos, herejes, culpables de delitos de lesa majestad, descendientes de conversos y favorecían la herencia en los descendientes legítimos y de legítimo matrimonio. Y sobre los bienes imponían una serie de cargas- celebración de misas sobre todo, en honor a su fundador. Como tal don Andrés llamaba a su disfrute a su sobrina, doña Luciana Lugando de Arteaga, esposa de don Juan Antonio de Gárate y a sus hijos legítimos y de legítimo matrimonio. Con vistas a mantener la pervivencia del apellido fijaban que: "todos los llamados y subcesores en dicho vínculo y mayorazgo hayan de tener y observar mi apellido de Mentinguiaga y las armas de mi baronía en los escudos de las casas propias mías y como las tienen de presente llamándose primero de mi apellido y trayendo mis armas siempre en el más preeminente lugar y si en alguna faltaren tengan obligación de hacerlas poner en los paños y reposteros y en otras cualesquier partes que se acostumbran poner". Para conservar los bienes vinculados, quedaban obligados los sucesores a realizar un "inventario solemne de todos mis bienes jurado con distinción de linderos".Con todo, carecemos de ese documento, si es que acaso se formalizo, aún cuando lo probable es que las pérdidas documentales hayan impedido la conservación del preciado documento, que nos proporcionaría información sobre la calidad, cantidades vinculadas y los otros bienes materiales de nuestro personaje.
¿Qué cargas impuso don Andrés de Mentinguiaga?. Ante todo la celebración en el convento de San Francisco de una misa cantada con diáconos y vigilia y doce misas rezadas el día de Santa Teresa, dand0 32 reales de limosna- precio de las misas- y llevando una ofrenda de una fanega de roscas de candeal; y como otras cargas hacer la fiesta de las cuarenta horas de carnestolendas en la Iglesia parroquial de San Andrés con tres sermones. En una sociedad barroca, profundamente imbuída del espíritu religioso de la Contrarreforma, eran cargas normales destinadas a la perpetuación de la memoria en la comunidad, amén de garantizarse la salvación eterna, dado el temor ante el Purgatorio y la Salvación eterna.


LA TRANSMISIÓN DEL VÍNCULO: EL SIGLO XVIII Y LOS DESCENDIENTES DE DON ANDRÉS DE MENTINGUIAGA.

La muerte sin herederos forzosos de don Andrés, en 1694, condenaba al mayorazgo a una supervivencia efímera; más si cabe teniendo en cuenta las particulares circunstancias de su fundación. En 1716 otorgaba testamento su sucesor varón en el disfrute de sus rentas, don Juan Antonio de Gárate, dejando una viuda, que otorgaría testamento en 1734. Fruto del matrimonio, sus hijos, ordenados presbíteros, pasaban a ser los sucesores del mayorazgo familiar. Sobre todo don Andrés de Gárate que convertiría los bienes, amén de la capellanía fundada también por don Andrés de Mentinguiaga. El patrimonio sería engrosado con la adquisición de bienes libres que disfrutaba el presbítero y la agregación en el siglo XVIII de una casa barrería sita en la población de Infantes. Según los datos obtenidos del Catastro de Ensenada, en 1751, con Juan Francisco de Gárate era un presbítero de la parroquial de San Andrés que amén de los bienes patrimoniales, gozada de una capellanía de unas 40 fanegas de tierra fundada por nuestro personaje, el vinculo paterno y tres mulas de labor.Un patrimonio laico se había convertido en virtud de las circunstancias sucesorias en un patrimonio eclesiástico vinculado a beneficio colado.
Estos datos bastan para explicar el drama que para muchos mayorazgos suponía la fragilidad biológica de las elites; pero también constituye un modelo acabado de las estrategias de reproducción social de una elite para la que, como símbolo de prestígio social, el acceso a la iglesia constituía una vía para perpetuar y evitar la disgregación de unos patrimonios que en caso de haberse consagrado a la adjudicación en concepto de legítimas paterna y materna en caso de dirigirse al mercado matrimonial se habían disgregado o habrían engrosado el patrimonio familiar de otros linajes y que, de esa forma, permanecían siempre bajo el mismo tronco, siempre y cuando permaneciese vigente la legislación vincular emanada de las cortes de Toro en 1505.

FAMILIA Y PODER EN LA CASTILLA MODERNA. LAS ELITES LOCALES DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES ( CIUDAD REAL), SIGLO XVIII



 Desde los trabajos pioneros- Bethencourt entre otros- centrados en la genealogía, el interés historiográfico por la nobleza y las clases privilegiadas del Antiguo Régimen no ha hecho sino crecer, interés testimoniado por la abundante bibliografía científica. Los estudios de Domínguez Ortiz, Mauro Hernández, Guerrero Mayllo, Aranda Pérez y desde la óptica de la familia- Chacón Jiménez, Hernando Franco, García González y Molina Puche-, han diversificado los enfoques centrándose en el tema de la vida familiar, los patrimonios, los sistemas de reproducción social y los mecanismos empleados por la baja y media nobleza, no solamente la aristocracia terrateniente, de tipo absentista, en los procesos de "movilidad" y ascenso social. Recientemente, los congresos celebrados en la Universidad de Granada sobre el tema recurrente de "la movilidad social", no solo ascendente, sino también descendente, han demostrado el carácter cambiante y dinámico de la sociedad castellana durante la Edad moderna. En diversos artículos, , Soria Mesa, posiblemente la mejor referencia existente en el presente sobre el tema del ascenso social de los sectores oligárquicos, han enfocado la cuestión desde una óptica acertada, centrándose en la genealogía como mecanismo de "ocultación" de los procesos ascendentes- no siempre "bien vistos" por la sociedad moderna. Tras su tesis doctoral, que analizaba la evolución histórica de la Vega de Granada, Soria Mesa ha seguido estudiando a los señores y oligarcas de buena parte de Castilla y el libro " La nobleza española en la Edad Moderna: continuidad y cambio" es una buena muestra de una línea de investigación fructífera que dará importantes aportaciones en un futuro no muy lejano.
Porque, desde el punto de vista social, mecanismos de ascenso y movilidad social son rastreables en las genealogías de buena parte de las familias emergentes durante la Edad Moderna. En estas páginas vamos a ofrecer unas muestras centrándome en las genealogías de algunas familias notables de Castilla la Nueva. El ámbito de estudio será una zona concreta de la meseta castellana- el partido de Villanueva de los Infantes- y en menor medida otras villas del Campo de Calatrava muy próximas. Familias y linajes como los de Fernández Buenache, Patiño, Castellanos, Yáñez, Mentinguiaga, Ballesteros, Canuto, Gálvez de Ledesma, Aguilera, Treviño, forman parte de la historia social de la Edad moderna.

1. LOS CAMPOS DE MONTIEL EN LOS SIGLOS XVI-XVII-XVIII: UNA ECONOMÍA AGRO-PASTORIL EXTENSIVA.

Los campos de Montiel constituían, desde comienzos del siglo XVI, una zona agraria comprendida entre el extenso Campo de Calatrava, al oeste, -zona de invernaderos fundamental para la ganadería trashumante-, el Priorato de San Juan al norte y los partidos de San Clemente y Alcaraz al este. Al sur, las estribaciones montañosas de Sierra Morena, daban acceso a los pastos pertenecientes a la Mesa Maestral de la Orden de Santiago situados en Beas y mayor medida en Chiclana- en torno a las 35.000 hectáreas- según los datos extraídos de los Libros de lo Real del Catastro de Ensenada. El partido constaba a mediados del siglo XVIII, cuando se realizan las operaciones catastrales, de 24 villas, cuyos privilegios de villazgo habían sido concedidos desde mediados del siglo XV por los maestres de la orden de Santiago , villas de mediano tamaño que no superaban los 6.000 habitantes. De ellas tan solo dos, Villanueva de los Infantes y la Solana, iniciaron un despegue demográfico desde el siglo XVI, quedando el resto más rezagadas a lo largo de los tiempos modernos. Tan solo Membrilla, situada a las puertas de la Mancha física, podría parangonarse con los otros dos núcleos de población mencionados anteriormente y eso que en 1786, momento de elaboración del Censo de Floridablanca, no superaba los 3200 habitantes.

Si nos centramos en el estudio de las dos villas de mayor tamaño demográfico- Villanueva de los Infantes y la Solana- fueron desde el siglo XVI importantes cabeceras que concentraron buena parte de las élites dirigentes del partido. Las familias establecidas desde comienzos del quinientos en ambas villas, consagraron unas carreras de ascenso social que llevarían a alguno de sus miembros a escalar las posiciones de la nobleza a finales del periodo: los condados del Mérito. otorgado a don Juan Restituto Antolinez de Castro- o la casa de los marqueses de Melgarejo, en el siglo XIX, son una prueba palpable de lo que estamos exponiendo.

¿Cuales eran las bases socio-económicas de estas familias?. Es difícil ofrecer trayectorias comunes a partir del análisis de las biografías personales de una larga terna de individuos, pero ofreceremos algunas líneas generales y pautas que ayudarán a comprender los procesos de movilidad ascendente que estamos describiendo. En líneas generales, estos cuantiosos basaban su preeminencia en las actividades agropecuarias. La ganadería extensiva- sobre todo del ovino-la comercialización de la lana y la carne para el abasto de las carnicerías públicas, la explotación de muletadas o grandes rebaños de mulas para un mercado selecto en las ferias de Consuegra y Almagro y la ganadería de lidia- los toros- en algunas familias,constituían una base fundamental de su poder y potencia económica. La otra era la agricultura, fuente potencial de rentas agrarias, sobre todo la comercialización de cereal y en menor medida de vino y aceite, cultivos industriales. Otras fuentes era la inversión en censos y juros, de menor trascendencia, dado el carácter rural de la zona. Aún cuando los datos no son muy numerosos, una información sustancial la proporciona el Catastro de Ensenada. Este documento importantísimo para el conocimiento de los fundamentos económicos y patrimoniales de los diferentes grupos sociales, con todo, nos ofrece información de mediados del siglo XVIII, cuando los patrimonios habían sufrido innumerables cambios resultado de las agregaciones, nuevas fundaciones de vínculos o incluso procesos inevitables de empobrecimiento.

2. ALGUNAS TRAYECTORIAS FAMILIARES: EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS OLIGARQUÍAS LOCALES DURANTE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

El estudio de la trayectoria de algunas familias ofrece datos de interés para comprender las estrategias de acumulación y consolidación del poder desplegadas por las oligarquías locales durante los siglos XVII y XVIII que les ayudan a mantener su posición a lo largo de los tiempos modernos.


 A comienzos del siglo XVI habían accedido a la hidalguía los antepasados de buena parte de ellos. De 1563 procede la ejecutoria que lleva a la hidalguía a Juan Pérez Canuto, cuantioso local de Membrilla, en reconocimiento a los servicios prestados al emperador durante el conflicto de las Comunidades. En 1596, obtiene su privilegio de hidalguía Alonso de Castro, que a finales del quinientos tenía abiertas varios expedientes por tala ilegal de montes en Alhambra. Del siglo siguiente, comienzos del XVII, son los privilegios de hidalguía de los Fernández- Buenache. En 1630, mediante el pago pecuniario de más de 44.000 reales, accede a la nobleza don Francisco Fernández Buenache. Este individuo, sujeto de gruesos caudales, se había enriquecido y logra el estatus nobiliario para su numerosa prole seis años antes de su muerte, en 1636. Procedente de Siles, aún cuando se hacía descender de nobles "de las montañas de León", acumula más de 16.000.000 de maravedíes que divide entre sus hijos. Su primogénito, don Francisco Fernández Buenache (1601-1663), vecino de Infantes, hidalgo, comprará a la corona el oficio de Alguacil Mayor de millones por 56.000 reales y una regiduría perpetua en su concejo, continuando la trayectoria de enriquecimiento personal que le lleva a erigirse en uno de los linajes más poderosos de la villa durante la primera mitad del siglo XVII. En 1654, fruto de sus negocios y del préstamo, por lo demás no siempre lícitos, es encausado por don Fernando Treviño y otros regidores por malversación en las libranzas ante la justicia local de la villa. Un año después, en 1655, funda un patronato sobre las dominicas de la Encarnación de la villa y mayorazgo. En el momento de su muerte, según su testamento, acumulaba una fortuna estipulable, al menos porlo que podemos deducir de la partija adjudicada a su hijo menor, clérigo de menores, don Jerónimo Fernández Buenache Pelaez, en mas de 1.400.000 reales de vellón.

 Otros linajes importantes que consolidan su posición durante el seiscientos son los Ballesteros. Don Fernando Ballesteros Saavedra, regidor perpetuo, Familiar del Santo Oficio y titular de la Capilla de San Juan Bautista en el convento de los Franciscanos de Infantes, fallecido en 1657, es fundador de otro mayorazgo en el que además de las casas de morada, 48 fanegas de tierra en el término de Infantes- tan solo una minúscula parte de su patrimonio agrario que se extiende por otros términos de las villas del hinterland infanteño-, estaba conformado por diversos juros a su favor y cabezas de ganado lanar. De hecho, según los protocolos notariales, una de sus actividades fundamentales, además del mundo de las letras, a la que consagra otra parte sustancial de su actividad con la publicación del Regidor Cristiano, es la ganadería lanar y la venta de añinos y lana. Sin embargo la línea genealogía de los Ballesteros es más compoleja. En su prolífico linaje, otra de las ramas destacadas ya en el siglo XVIII es la que arranca de don José Fernando Ballesteros Muñoz, fallecido en torno a 1712, línea que iniciará una brillante carrera de ascenso social que les llevará a obtener hábitos de órdenes militares y a alcanzar la vida cortesana. Don José Fernando Ballesteros, casó con una prima suya, doña Manuela Antonia Colodro y Loaisa, con familia en Membrilla, hija de un familiar del Santo Oficio de la Inquisición, los Colodro, que habían fundado un mayorazgo familiar en Alcalá de Henares. El matrimonio tendrá una prolífica descendencia- diez hijos- de los cuales el primogénito, don José Agustín Ballesteros y Colodro, quedó al frente de los mayorazgos familiares. Buena parte de sus hermanas seguirían carrera eclesiástica en el convento de las Comendadoras de Almagro, aristocrático cenobio manchego. Tres hijos del matrimonio alcanzarían hábitos de órdenes militares- la orden de Santiago- y uno de ellos sería Capellán de Honor del rey Felipe V.

Sobre los Bustos, el tercer linaje fundamental de la villa, las noticias son más dispersas, aún cuando la nueva documentación aportada en el Archivo municipal pueda ayudar a desvelar algunos pasajes fundamentales de su genealogía. Cuando en 1689 testa en la villa de Infantes don Diego Héctor del Busto y Monroy, regidor perpetuo, posteriormente orientado a su carrera eclesiástica de la que fue regidor de canon, ya había fundado un mayorazgo sobre 666 fanegas de tierra, una alameda y un molino harinero. Siendo joven- "en los verdores de la juventud"como reza su testamento- ha tenido un hijo natural, don Juan, que en 1716 compra el mayorazgo de un regidor infanteño sobre el que funda una memoria perpetua en favor de las Benditas Animas del Purgatorio. El principal beneficiario del mayorazgo familiar es su sobrino, hijo de su hermano don Gabriel del Busto, don Diego Tomás del Busto y Monroy, capitán de milicias del partido en los convulsos acontecimientos de la guerra de sucesión a comienzos del siglo XVIII y regidor perpetuo. Contrae matrimonio con la hija de un regidor granadino, doña Ursula Navarro Navarrete, de la que tendrá dos hijas que matrimoniarán respectivamente con el hijo de un aristócrata albaceteño, don Juan de Cañas Silva, y con un regidor local, don Pedro Joseph Ballesteros Baltanás.

 Por lo tanto, buena parte del acceso a los sectores bajo-nobiliarios se producen a finales del siglo XVI y durante el siglo XVII adquieren mediante compra regidurías perpetuas que consagran su posición de poder y dominio al frente de los concejos. En una cronología de largo espectro, sí podemos afirmar que una pequeña porción de los oligarcas alcanzaron las bajas condiciones nobiliarias. El periodo en que se produce el mayor número de ingresos en las órdenes militares cabe situarlo entre 1680 y 1760, coincidiendo con los reinados del último monarca de la casa de Austria, Carlos II, y los reinados de Felipe V y en menor medida Fernando VI. De los 13 expedientes de caballeros de órdenes militares más importantes, la  mayoría ingresó en la orden de Santiago, siendo escasos quienes lo hicieron en las órdenes de Calatrava , Alcántara y San Juan. De ellos los más destacados son don Blas Antonio Fernández Buenache, caballero de la orden de Santiago, que lo hizo a finales del reinado de Carlos II, y don Antonio Dámaso Melgarejo de los Cameros, caballero de la orden santiaguista y Procurador Síndico de Villanueva de los Infantes, que lo hizo durante el reinado de Felipe V. Y eso sin contar con los numerosos vástagos que hicieron su ingreso en las instituciones conventuales, mecanismo fundamental de reproducción social de las elites locales durante los tiempos modernos.

4. LOS PATRIMONIOS DE LAS OLIGARQUÍAS DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES DURANTE EL SIGLO XVIII. UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DEL CATASTRO DE LA ENSENADA.

El Catastro, a través de los Libros de lo Real del Estado Secular y el Estado Eclesiástico, constituye una importantísima fuente para el conocimiento y estudio de los bienes raíces de los diferentes grupos sociales a mediados del siglo XVIII. Cuando se mandó su elaboración, durante el reinado de Fernando VI, durante diez penosos años, era vital para el establecimento de la única contribución, por lo que se trata de una fuente eminentemente fiscal. Con todo, fue valorada por los contemporáneos como una fuente precisa . Sin embargo, cuenta con el handicap de que ofrece la información por términos privativos. Es preciso conocer todas las villas y ciudades donde tenían patrimonios- casas, molinos, tierras, ganado, censos, juros y cargas contra los bienes- los distintos individuos para alcanzar un conocimiento somero de su riqueza patrimonial durante el Antiguo Régimen. Ahora bien, como prácticamente declararon en los Memoriales todos los cabezas de familia sujetos al impuesto personal, es un documento de partida inexcusable para analizar la desiquilibrada distribución de la riqueza en cualquier villa y ciudad del territorio castellano.

En Villanueva de los Infantes, tan solo podían ser considerados miembros de la elite local unas 22 familias, menos de un 2% de los efectivos que controlaban aproximadamente un 44% de la tierra secular, en promedios, un 28% de la tierra de todo el término. Las diferencias entre los grados de acumulación de la tierra son notorios. Con más de 100 fanegas de tierra en el término infanteño nos encontramos a algunos de los más destacados linajes de la villa- don José Agustín Ballesteros y Colodro (con 545 fanegas de tierra y dos casas quintería), don Diego Antonio de Jaraba(con 535 fanegas de tierra y dos patronatos), don Pedro José Ballesteros y Baltanás, con más de 200 fanegas de tierra, don Luis Tomás de los Cameros y Camino, Alguacil Mayor de la Inquisición, teniente de gobernador y hermano del Honrado Concejo de la Mesta, con 275 fanegas de tierra; don Blas Fernández Buenache, alguacil mayor de millones y regidor perpetuo, con 243 fanegas de tierra fundación de su antepasado don Francisco Fernández Buenache en 1655 , don Matías Antonio Yañez, con 300 fanegas de tierra; don Diego Tomás del Busto y Monroy, regidor perpetuo y clérigo de menores con 666 fanegas de tierra y don Pascual Antonio de Ortega Montañés y Patiño, caballero de la orden de Santiago con 200 fanegas de tierra en el término. El resto de las familias disponían menos de 100 fanegas de tierra, caso de don Antonio Tomás Melgarejo, padre de don Dámaso Antonio Melgarejo de los Cameros, caballero de la orden de Santiago, con 64 fanegas y media de tierra, aún cuando en los términos colindantes dispusiese de más de 650 fanegas de tierra en diversas casas quintería.

El control de la propiedad urbana era otra partida fundamental de las gruesas haciendas de las elites locales. En efecto. Casi todos, en promedio, tenía más de 4 casas de morada y algunos, como don Joaquín Andrés Canuto Gálvez de Ledesma, regidor perpetuo, acumulaba uno de los mayores patrimonios urbanos entre casas de morada, balcones, tiendas y arcos de la plaza Mayor, lugar privilegiado para las corridas de toro que se celebraban en las fiestas patronales. La posesión de molinos harineros y molinos de aceite, junto a batanes y tiendas-mesones, constituía otro signo de distinción y de poder económico.

Sin embargo, como hemos mencionado anteriormente, la ganadería lanar y mular constituía la otra fuente de riqueza fundamental de estas elites durante el siglo XVIII. Casi todos, en promedios un 75%, disponía de muletadas y yeguadas con un número medio de cabezas superior a las 40, y algunos como don Antonio Tomás Melgarejo con más de 100 cabezas de ganado yeguar y mular, era un "gran señor de ganado". Su manutención suponía el arrendamiento de pastos pertenecientes a los propios concejiles, dehesas de encomiendas y la mesa Maestral de la orden de Santiago y territorios limítrofes en la que desembolsaron sustanciosas cantidades de dinero. Mas de 33.000 reales pagó don Jerónimo Fernández Buenache Pelaez por el arrendamiento de la dehesa de Montizón en 1714, con sus diferentes aprovechamientos de invernadero y agostadero. En otros casos, los censos prestados a concejos garantizaban el disfrute de las dehesas de propios en exclusividad durante muchos años. Desde 1735, don Rafael Valdés Fernández de Córdoba, señor de la villa del Cerro y teniente de gobernador del partido, disfrutaba de los pastos de propios de Santa Cruz de los Cáñamos por los réditos sin pagar de un censo a favor de su mujer.

De esta forma, la inversión en censos y juros constituye otra fuente sustancial de ingresos y rentas de estas oligarquías locales, a semejanza de otras zonas de Castilla. Sin embargo, la presencia de juros, notoria en la familia de los Ballesteros, es más reducida en el resto de los linajes. La razón era el carácter rural del territorio, amén de que los intereses de los juros fueron reduciéndose como consecuencia de los frecuentes secuestros e imposiciones por parte de la Corona, con el fin de aliviar el déficit crónico de la Real Hacienda. En cuanto a los censos, las inversiones son modestas: campesinos, labradores, otros oligarcas y concejos son los principales sectores sociales que solicitaron préstamos a las oligarquías locales. Con todo, las cantidades en muchos casos no superan los 9.000 reales en principales. Unicamente don Rafael Valdés Fernández de Córdoba y los Fernández- Buenache, a la postre alguaciles mayores de millones estos últimos, puden ser considerados grandes prestamistas desde el siglo XVII.

Podríamos ofrecer algunas indicaciones sobre otros bienes muebles, pero lamentablemente la ausencia de cuadernos particionales impide una valoración de los bienes muebles y su representatividad porcentual en el conjunto de las haciendas. Casi todos disponían de oratorios, cuartos cocheras, cuadros religiosos y lujosos salones de estrado. Tapices, alfombras, baules, camas de colgadura y muebles de nogal y materiales nobles completaban los rasgos típicos de la ostentación nobiliaria. Con todo, desconocemos la valoración global. Unas cifras indicativas pueden dar testimonio de su riqueza. don Jerónimo Antonio Fernández Buenache en los años 30 del siglo XVIII disponía de bienes libres valorados en más de 450.000 reales de vellón, una auténtica fortuna, que hubiese aumentado si valorásemos los bienes vinculados. Estos valores eran cuantitativamente superiores al resto y común de los mortales, cuyas haciendas en muchos casos no superaban los 5.000 reales de vellón a lo largo de todo su "ciclo vital".
Evidentemente, las bases de su poder se encuentran en el ejercicio de los oficios municipales. A mediados del siglo XVII estas familias controlaban 17 regidurías perpetuas, adquiridas a través del mecanismo de la compra de oficios. Oficios de regidor, alguacilazgos, escribanías, procuradorías se pusieron en venta durante los reinados de Felipe IV y Carlos II, momento en que se adquieren por las principales familias buena parte de los mismos. El salario percibido por su desempeño no era tan sustancioso , pero sí lo era el "poder" que emanaba de su ejercicio, pues abría amplias posibilidades de administrar a su libre antojo los propios concejiles como de tender relaciones sociales con otras familias de villas vecinas, tejiendo amplias redes tanto de parentesco como políticas sustancialmente importantes para estos linajes. En las actas municipales se rastrean evidentemente siempre los mismos apellidos, que se repiten invariablemente año tras año. El fenómeno a que dará lugar ese monopolio de los oficios municipales y la consiguiente "venalidad" de cargos será el de concentración del poder, muy intenso toda vez que las relaciones matrimoniales entre las familias a lo largo de la Edad moderna serán muy estrechas. El concejo de Infantes como el resto de los concejos castellanos se verá sometido a una "endogamia" no solo familiar, sino también profesional que se prolongará incluso con la crisis del Antiguo Régimen. De hecho Ballesteros y Melgarejos los encontramos también representados con el advenimiento del régimen liberal.

sábado, 9 de noviembre de 2013

EL CAMPO DE MONTIEL HISTÓRICO

Existe cierto debate sobre el origen de este concepto, hablándose de un Campo de Montiel geográfico y otro de carácter histórico. No obstante, Carlos J. Rubio (2011) señala el origen natural del concepto, pero que poco después, en el siglo XIV, fue usado para denominar distintas instituciones territoriales:

"El corónimo Campo de Montiel hace alusión a una comarca de carácter natural que fue asociada, desde la misma formación del concepto, a los territorios de la Orden de Santiago situados al sur del Tajo y que se contraponían a las manchas de Montearagón y de Vejezate. El concepto se consolidó con la formación, en el siglo XIV, de las comunidades santiaguistas de aprovechamiento de tierras valdías y comunes: La Mancha, el Campo de Montiel y la Sierra del Segura. No obstante, fueron las instituciones religiosas, en concreto la vicaría del Campo de Montiel, las que pudieron darle con más precisión un significado jurisdiccional y cultural"

Su configuración histórica fue lenta, desde la Edad media, momento de la Repoblación- con la fundación de Alhambra, Algacira y  Eznavejor- en el siglo XIII, hasta el presente. Hitos, salvando el pasado prerromano, romano y visigótico, son la presencia de la orden de Santiago y la concesión de privilegios de villazgo a lo largo de los siglos XV y XVI. La dependencia del priorato de Uclés, la vicaría de Montiel y la organización como partido durante el reinado de Felipe II, centralizando la jurisdicción en primera instancia en Villanueva de los Infantes son  esenciales para comprender su organización política y religiosa durante la Edad moderna. Es su territorio , donde confluyen áreas agrícolas, zonas de pastizal, cañadas ganaderas y encomiendas de la orden de Santiago, una atalaya fundamental para analizar diversos aspectos históricos: demografía, historia de la familia, historia de las elites y mentalidades son los temas centrales de esta página