sábado, 9 de noviembre de 2013

EL CAMPO DE MONTIEL HISTÓRICO

Existe cierto debate sobre el origen de este concepto, hablándose de un Campo de Montiel geográfico y otro de carácter histórico. No obstante, Carlos J. Rubio (2011) señala el origen natural del concepto, pero que poco después, en el siglo XIV, fue usado para denominar distintas instituciones territoriales:

"El corónimo Campo de Montiel hace alusión a una comarca de carácter natural que fue asociada, desde la misma formación del concepto, a los territorios de la Orden de Santiago situados al sur del Tajo y que se contraponían a las manchas de Montearagón y de Vejezate. El concepto se consolidó con la formación, en el siglo XIV, de las comunidades santiaguistas de aprovechamiento de tierras valdías y comunes: La Mancha, el Campo de Montiel y la Sierra del Segura. No obstante, fueron las instituciones religiosas, en concreto la vicaría del Campo de Montiel, las que pudieron darle con más precisión un significado jurisdiccional y cultural"

Su configuración histórica fue lenta, desde la Edad media, momento de la Repoblación- con la fundación de Alhambra, Algacira y  Eznavejor- en el siglo XIII, hasta el presente. Hitos, salvando el pasado prerromano, romano y visigótico, son la presencia de la orden de Santiago y la concesión de privilegios de villazgo a lo largo de los siglos XV y XVI. La dependencia del priorato de Uclés, la vicaría de Montiel y la organización como partido durante el reinado de Felipe II, centralizando la jurisdicción en primera instancia en Villanueva de los Infantes son  esenciales para comprender su organización política y religiosa durante la Edad moderna. Es su territorio , donde confluyen áreas agrícolas, zonas de pastizal, cañadas ganaderas y encomiendas de la orden de Santiago, una atalaya fundamental para analizar diversos aspectos históricos: demografía, historia de la familia, historia de las elites y mentalidades son los temas centrales de esta página


No hay comentarios:

Publicar un comentario